Reto Módulo 2. Ángela Ruiz Robles

 

INTRODUCCIÓN


    Para este reto he decidido poner en valor una figura relacionada con las nuevas tecnologías que es mi ámbito de trabajo. Yo personalmente, no la conocía y me ha parecido interesante hablar sobre ella y ver cómo se anticipó a algo tan común hoy en día como es el libro electrónico. Ángela Ruiz Robles fue una maestra, escritora e inventora española. Fue la inventora de una enciclopedia mecánica que bien podría considerarse como el primer libro electrónico de la historia, adelantándose en más de medio siglo a los actuales e-books.



BIOGRAFÍA


Nacida en Villamanín (León, España) el 28 de marzo de 1895.

En 1917 fue docente y directora en la Escuela de Gordón, en León. En 1918 obtuvo la plaza de maestra en Santa Eugenia de Mandiá, una aldea próxima a Ferrol. Estuvo allí hasta 1928.

Entre 1938 y 1946 escribió, dio conferencias, editó y reeditó la mayor parte de su obra científica, un total de dieciséis libros.

Entre 1944 y 1949 llevó a cabo varios proyectos. En 1944 realizó el proyecto del atlas científico-gramatical, con la finalidad de dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética.

En 1949 desarrolló la primera propuesta de enciclopedia mecánica. Patentada con fecha 7 de diciembre de 1949.

La enciclopedia mecánica era necesaria según sus explicaciones porque: «aligera el peso de las carteras de los alumnos, hace más atractivo el aprendizaje y adapta la enseñanza al nivel de cada estudiante. Es portátil, pesa poco, por lo que permite su uso en casa y en el colegio, con la posibilidad de adaptarse a alumnos de todos los niveles y a los que tengan problemas de visión. Apoya al aprendizaje con sonidos. Enseña varios idiomas. Facilita el aprendizaje en la oscuridad incorporando luz. Da soporte para que otros maestros añadan sus propios materiales».«Los libros mecánicos proporcionan muchísimas ventajas. El mío ha sido ideado para todos los idiomas y facilita grandemente el trabajo a profesores y alumnos. Por internacionalidad, facilita en el mundo el arte de enseñar a profesores, pedagogos, especialistas de la enseñanza. Se trata de una pedagogía ultramoderna que actúa las realidades pedagógicas. Auxilia a la ciencia de la Enseñanza y creo que cumple los fines que me he puesto al idearlo»

La enciclopedia mecánica estaba dividida en dos partes que se abrían o cerraban como en cualquier libro. En la parte de la izquierda, se encontraban unos abecedarios automáticos con los que formar sílabas, palabras o pequeñas frases utilizando pulsadores mecánicos que, al ser presionados ligeramente, accionaban un dispositivo formado por trinquetes y ruedecillas de dientes de sierra que, a su vez, movía una rueda con el abecedario completo que giraba letra por letra mostrándose a través de una pequeña ventana. Debajo de estos abecedarios estaba previsto disponer de un plástico donde el alumno escribiera, dibujara o hiciera operaciones matemáticas.

La parte derecha tenía un par de cilindros situados en lados opuestos. En uno de ellos se insertaba una bobina desplegable en vertical con la asignatura y sus lecciones divididas en láminas que se desplazaban manual o mecánicamente (como en los antiguos papiros o en los modernos carretes fotográficos) de un cilindro a otro por detrás de una pantalla transparente con propiedades de aumento o graduada ópticamente para facilitar la comprensión y ayudar a los alumnos con problemas visuales. Cada asignatura iba en su correspondiente bobina, por lo que eran intercambiables, pudiendo asimismo ser guardada en el estuche. Igualmente, la enciclopedia tenía previsto incorporar luz eléctrica o textos en tinta fosforescente para usarse durante la noche.

Este libro podía fabricarse en diversos formatos y tamaños, imitando formas de la naturaleza o artificiales, dependiendo del nivel de la enseñanza que se desease impartir, presentándose ante el alumno como un “juguete educativo”.

En la segunda patente, de 1962, el diseño fue modificado sensiblemente y se suprimieron los sistemas de pulsaciones, mecánicos o eléctricos. Su forma siguió siendo la de un libro clásico pero que no se abre, sino que en el frontal de un bloque compacto se acoplan los abecedarios y bobinas, cada una con una asignatura.  El prototipo de esta segunda patente fue construido en el Parque de Artillería de Ferrol, y hoy se encuentra expuesto en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), A Coruña.

   Lámina para los libros mecánicos.


IMPORTANCIA DE LA FIGURA

    Angela Ruiz Robles fue una brillante pedagoga e inventora, que se anticipó a su tiempo ideando un dispositivo que no llegó a nuestras manos hasta pasado medio siglo de su invención. Esto da idea del grado de visión futura que tenía esta mujer. 

    Además de contribuir en el mundo de las nuevas tecnologías, su idea principal era la de mejorar la enseñanza de los niños y niñas elaborando una enseñanza atractiva para los alumnos, de calidad y teniendo conciencia del ahorro de papel y la reutilización de materiales. Además, se evitaba llevar pesadas mochilas a los alumnos para cuidar su salud. 

    La imagen de unos alumnos en clase sin libros en papel, utilizando libros electrónicos es algo común hoy en nuestras aulas. Este modelo de enseñanza de hoy día es el modelo del que fue precursora Angela Ruiz, es el modelo con el que están estudiando hoy día nuestros hijos y por eso he pensado que era buena idea dar a conocer su labor.


FUENTES CONSULTADAS

  • Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Ángela_Ruiz_Robles

  • Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/133970/angela-ruiz-robles

  • Mujeres con Ciencia. https://mujeresconciencia.com/2017/05/25/angela-ruiz-robles-1895-1975/

  • Youtube. El eslabón perdido del libro electrónico. Ángela Ruiz de Robles https://www.youtube.com/watch?v=yYV0eptATD0


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto Módulo 1.